El Programa de Doctorado en Humanidades y Sociedad Digital se propone abrir líneas de investigación en el ámbito de la reflexión y el análisis en aquellos aspectos relacionados con los recursos y las realidades digitales en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Asimismo, pretende proporcionar a los estudiantes del programa las competencias y herramientas necesarias para abordar este tipo de investigaciones de un modo novedoso e innovador que permita el avance científico en el área de las llamadas humanidades digitales, campo de conocimiento en el que convergen la tecnología y el conocimiento humanístico.
Los estudiantes podrán iniciar su carrera investigadora y desarrollar un trabajo científico gracias a la dirección de un miembro del claustro multidisciplinar en el que se aúnan doctores expertos en Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería.
Se trata de una titulación abierta a candidatos de todo el mundo que deseen ahondar en el estudio de diversas cuestiones culturales, artísticas e históricas desde el nuevo paradigma tecnológico.
Los doctores egresados podrán desempeñar su actividad en el campo de la investigación asociada a instituciones culturales, organismos de investigación y universidades españolas y extranjeras.
Al finalizar el doctorado online, el estudiante habrá adquirido una serie de competencias y capacidades como pueden ser:
La normativa correspondiente al doctorado de EDUNIR se ha realizado atendiendo al Real Decreto 99/2011 y al Real Decreto 195/2016, dentro de los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio Europeo de Investigación.
Todas las propuestas de tesis deben ceñirse a alguna de las líneas de investigación que aquí se detallan:
1. Análisis, representación y uso público de las Humanidades en la Sociedad Digital: métodos tradicionales y herramientas digitales avanzadas.
2. El Conocimiento y el Saber en la Sociedad Digital: su comunicación, formación, gestión y evaluación.
Además, al finalizar este programa de doctorado serás capaz de:
Los egresados del programa de doctorado serán capaces de:
EDUNIR pone a disposición de sus estudiantes el Servicio de Orientación Académica (SOA) y del Servicio de Atención a las Necesidades Especiales (SANNEE). Estos servicios permiten desarrollar apoyos y actividades adecuadas a los alumnos con necesidades especiales.
SANNEE realiza una entrevista y un asesoramiento personalizado a cada alumno en el primer año de los estudios para hacer un diagnóstico de sus necesidades específicas. Para garantizar oportunidades iguales para todos, SANNEE facilita acceso a materiales y exámenes adaptados y también dispone de información relacionada con becas, ayudas, apoyos estatales, etc.
Correo: necesidadesespeciales@unir.net
Persona de referencia: Pilar Rodríguez
Teléfono: 941 210 211
Como EDUNIR tiene relaciones con otras instituciones internacionales, facilita la movilidad de los alumnos interesados en los varios programas de cooperación académica. Por el otro lado, también tramita las solicitudes de becas de movilidad para promover el intercambio de estudiantes, profesores y técnicos extranjeros que acuden a EDUNIR.
Si te interesa estudiar mientras adquieres experiencia profesional y formación, puedes inquirir sobre los programas y becas de Erasmus+, una oportunidad para estudiar en el extranjero en cualquier de los 28 países que forman la Unión Europea. Si estudias en otra universidad y quieres estudiar en EDUNIR con Erasmus, también es posible.
Universidad Internacional de La Rioja
Oficina de Movilidad Internacional
Av. de la Paz, 137, 26006 Logroño, La Rioja
Correo: mobility.office@unir.net
Podrán acudir a este programa, todos los que tengan derecho a ello, al cumplir los requisitos legales, que se detallan en el apartado siguiente.
El programa se orienta especialmente a quienes tengan estudios de Humanidades, Informática y/o Biblioteconomía y Documentación. Por ello, a la hora de la admisión definitiva en el programa, la Comisión Académica considerará el currículum académico del solicitante, teniendo en cuenta la pertinencia de sus estudios previos para este programa.
La Comisión Académica estará formada por el Coordinador del Programa, un tutor o profesor del Programa, un Director de Tesis y por el Secretario del Programa, que actuará de secretario de la Comisión.
El perfil de ingreso de los estudiantes incluye un interés claro por la investigación rigurosa en el ámbito de las Humanidades con los recursos tecnológicos propios de las Humanidades Digitales, así como por el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para la gestión y difusión del conocimiento. Implica una decidida disciplina y capacidad de trabajar de manera autónoma bajo la orientación de los directores y tutores del programa.
El perfil de ingreso recomendado serían aquellos estudiantes de Artes y Humanidades y Biblioteconomía y Documentación, preferiblemente de titulaciones de nivel de máster, que hayan cursado materias de iniciación a la investigación.
Además, se contemplan como perfiles adicionales aquellos estudiantes de Humanidades y Biblioteconomía que no hayan cursado materias de iniciación a la investigación en su formación, y otros estudiantes procedentes de ramas de Ciencias Sociales, Ingeniería y Arquitectura (fundamentalmente Informática) y Ciencias con interés en el campo.
En el caso de estos dos perfiles adicionales se requerirá la superación de unos complementos de formación. La Comisión Académica estudiará cada caso y, en función de la naturaleza de las materias estudiadas y competencias adquiridas en los distintos títulos de grado y de postgrado, determinará los complementos formativos que cada uno de estos estudiantes deberá superar en cada caso de entre las asignaturas que se indican a continuación, sin menoscabo de que puedan incorporarse otras asignaturas en el futuro:
Estudiantes de Humanidades, Comunicación, Educación, Biblioteconomía y Documentación que no hayan cursado materias de iniciación a la investigación. Deben cursar la asignatura "Metodologías para la Investigación Científica en el Ámbito de las Humanidades Digitales" del Máster Universitario en Humanidades Digitales.
Estudiantes procedentes de Ingeniería Informática, Ciencias de la Computación, Matemáticas y Lógica
Por otra parte, teniendo en cuenta que EDUNIR actúa usando internet o con metodologías docentes a distancia síncronas y asíncronas, es evidente que este Programa se mueve dentro de unas características especialmente atractivas para personas con discapacidad motora, sin perjuicio de tener en cuenta la posible dedicación parcial a estos estudios.
Tendrán dedicación parcial aquellos que estén desarrollando otra actividad profesional que les impida la dedicación completa. Para ello de acuerdo al RD, deberán solicitarlo a la Comisión Académica y aportar las certificaciones correspondientes que hagan patente esa dedicación profesional. En el mismo caso han de situarse aquellos que tengan dificultades para la dedicación de tiempo relacionadas con la diversidad funcional, cargas familiares, atención a personas dependientes o cualquier otra situación debidamente justificada. Los alumnos podrán pedir un cambio de dedicación en el caso de que se alteren en estas condiciones, siempre previa autorización de la Comisión Académica.
Como garantía adicional de adecuación al perfil propio del programa, la Comisión Académica del programa solicitará como parte del proceso de solicitud de admisión, una expresión de interés temático para su tesis a los candidatos para asegurar de este modo el encaje de los posibles trabajos de los doctorandos en las líneas de investigación del programa. Dicho documento, que tendrá entre 2.500 y 4.00 palabras, deberá tratar los siguientes puntos:
El acceso a este programa de doctorado se regirá, básicamente, por lo establecido en el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado por el Real Decreto 195/2016, de 13 de mayo, que regula las enseñanzas oficiales de doctorado, teniendo en cuenta lo que en su Artículo 6 se establece. Concretamente, con carácter general, para el acceso al programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario.
Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
Los criterios de admisión han sido definidos del modo siguiente:
De manera excepcional, la Comisión Académica podrá eximir de la prueba de admisión a candidatos que reúnan alguno de estos requisitos:
En el caso de los alumnos cuya lengua materna no sea el español se valorará la acreditación, al menos, del nivel C1 en la lengua española. En este sentido, podrán acreditar un título oficial según se indica aquí o bien superar una prueba de nivel a tal efecto.
Para iniciar el proceso de admisión definitiva, los alumnos habrán de presentar los originales de los documentos aportados en fotocopia en la primera fase de admisión, con el fin de proceder a su cotejo en la Secretaría del Programa de Doctorado.
En caso de que la demanda supere la oferta se aplicarán los siguientes criterios de valoración a partir de las evidencias documentales presentadas:
Calidad y pertinencia del expediente académico: 40%
Se valorará la calificación media obtenida en la titulación que da acceso al programa de doctorado (especialmente en los estudios de nivel MECES 3) y el dominio de más de un idioma, no materno, de interés científico en el área de conocimiento en nivel B2 o superior.
Prueba escrita de admisión: 30%
Se valora por parte de la comisión académica, los ensayos que se solicitan al estudiante sobre las principales teorías en los campos científicos del Programa a nivel de grado y máster. La evaluación tendrá en cuenta criterios como: la capacidad de aplicar conceptos propios del área, de interpretar fenómenos de acuerdo a las principales teorías y marcos del campo de conocimiento y la capacidad de emplear técnicas y herramientas metodológicas propias de la disciplina.
Currículum vitae: 20%
Se valorará la posesión de cursos de extensión relacionados con las áreas del programa, la experiencia y resultados de investigación, la posesión de más de una titulación vinculada a las áreas del programa y el haber alcanzado la posesión de premios nacionales o extraordinarios.
Entrevista personal, que atenderá a la idoneidad en función del perfil de ingreso señalado: 10%
La entrevista personal se llevará a cabo de manera online mediante videoconferencia y su objetivo consistirá en la comprobación de la adecuación del candidato a las líneas de investigación del programa, así como en los motivos que le llevan a aspirar a conseguir el grado de doctor.
En los casos en los que se haya eximido al solicitante de diversos elementos del proceso de admisión, se les otorgará de manera automática la máxima nota en esos elementos.
Como criterio obligatorio los candidatos que no obtengan una nota de 7 en la prueba de admisión al programa no podrán pasar a la evaluación definitiva para su admisión.
Aquellos que estén interesados en realizar un programa de doctorado, deberán rellenar el formulario de inscripción. Un asesor personal se pondrá en contacto con ellos para verificar que cumple todos los requisitos y continuar con el proceso.
Fechas
Tasas
Las tasas de matrícula para los complementos de formación y el programa de doctorado varían en función de la modalidad elegida: dedicación a tiempo completo o dedicación a tiempo parcial, cuyas consecuencias se describen en el Real Decreto 99/2011.
La matrícula de los complementos de formación será de 1.600€. Para los estudiantes a tiempo completo se contemplan los siguientes pagos anuales:
Los estudiantes que sigan esta modalidad y que presenten su tesis doctoral al término del tercer año, como desea el Real Decreto citado, quedarán exentos de los pagos de los años siguientes.
Para los estudiantes a tiempo parcial se contemplan los siguientes pagos anuales:
Los estudiantes que sigan esta modalidad y que presenten su tesis doctoral al término del cuarto año, como desea el Real Decreto citado, quedarán exentos de los pagos de los años siguientes.
1. Asistencia y participación en seminarios, congresos y encuentros científicos nacionales.
2. Asistencia y participación en seminarios, congresos y encuentros científicos internacionales.
3. Redacción de un artículo científico para una revista académica.
4. Asistencia a seminarios de formación teórica.
5. Asistencia a seminarios de formación metodológica e investigadora.
6. Acciones de movilidad en centros nacionales o extranjeros.
Como norma general, cada doctorando deberá realizar al menos 225 horas de formación mediante las actividades formativas obligatorias AF03 (segundo o tercer año), AF04 (primer año) y AF05 (primer año). Las actividades AF01 y AF02 se plantean de manera optativa en función de las necesidades de cada estudiante. La actividad AF05 ha de corresponder obligatoriamente al seminario “Redacción académica e investigadora”. Mientras que entre las actividades AF04 deberán escoger y cursar dos de los siguientes seminarios:
Se espera que cada alumno alcance un número de 75 horas de formación acumuladas, como mínimo, entre seminarios de formación teórica y seminarios de formación metodológica e investigadora. A estas se sumarán las 150 horas de la actividad AF03.
Actividad formativa 01: Asistencia y participación en seminarios, congresos y encuentros científicos nacionales
Datos básicos:
Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el primer año en el caso de estudiantes a tiempo completo y el segundo año en el caso de alumnos a tiempo parcial.
Duración: 10/24 horas (entre 2 y 3 días, aproximadamente)
Esta actividad procurará que el doctorando establezca o refuerce sus contactos con otros investigadores de su área o que estén trabajando sobre temas afines o con metodologías complementarias mediante la asistencia o participación en eventos científicos que tengan lugar en el país de origen o residencia del estudiante. Del mismo modo, persigue que el estudiante sintetice o presente los primeros resultados de su investigación doctoral. Esta aportación podrá consistir en una revisión bibliográfica sistemática, en resultados parciales obtenidos por el momento o en cualquier otra modalidad adecuada a la investigación que esté llevando a cabo y que sea considerada conveniente por el Tutor y el Director de la tesis.
Actividad formativa 02: Asistencia y participación en seminarios, congresos y encuentros científicos internacionales
Datos básicos:
Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el primer año en el caso de estudiantes a tiempo completo y el segundo año en el caso de alumnos a tiempo parcial.
Duración: 10/24 horas (entre 2 y 3 días, aproximadamente)
Esta actividad se entiende como la continuación lógica de la actividad “Asistencia y participación en seminarios, congresos y encuentros científicos nacionales”. Se intentará de este modo que el doctorando expanda su red de contactos más allá de las fronteras nacionales y vaya de este modo integrándose en redes internacionales. La aportación podrá consistir en una revisión bibliográfica sistemática, en resultados parciales obtenidos por el momento o en cualquier otra modalidad adecuada a la investigación que esté llevando a cabo y que sea considerada conveniente por el Tutor y el Director de la tesis. Se valorará muy favorablemente que el texto y defensa de la comunicación se desarrollen en inglés o en el idioma científico habitual del campo de conocimiento, aunque de manera excepcional se podrán aceptar comunicaciones en castellano siempre y cuando se trate de encuentros científicos relevantes dedicados a temáticas en los que la literatura académica se produzca de manera predominante en esta lengua.
Actividad formativa 03: Redacción de un artículo científico para una revista académica o científica
Datos básicos:
Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el tercer año en el caso de estudiantes a tiempo completo y el cuarto año en el caso de alumnos a tiempo parcial.
Duración: 150 horas
Esta actividad supone en la práctica una síntesis de las competencias investigadoras mediante el desarrollo, redacción y publicación de un artículo científico sobre alguno de los aspectos o resultados parciales de la tesis. El Director de tesis supervisará el proceso desde la elección del tema, la redacción del artículo y la elección de la revista a donde se envíe el manuscrito.
Actividad formativa 04: Asistencia a seminarios de formación teórica
Datos básicos: Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el primer año, tanto en el caso de alumnos de tiempo completo y como de tiempo parcial.
Duración: 30 horas (Se plantea un mínimo de 12 horas por cada Seminario)
Estos seminarios podrán versar sobre los últimos avances en aspectos teóricos particulares de las Humanidades Digitales con el objeto de familiarizar al estudiante en distintas perspectivas con las que enriquecer el tratamiento de su objeto de estudio. La Comisión Académica del Programa concretará en cada curso la oferta de seminarios.
El alumno podrá asistir también a otros seminarios organizados por otras entidades que aborden cuestiones vinculadas a su tema de estudio, siempre y cuando así lo autorice el Tutor de la tesis. El profesor responsable del seminario redactará un informe valorando las aportaciones de los asistentes. El tutor de cada estudiante incorporará esta información al Documento de Actividades del Doctorando.
Actividad formativa 05: Asistencia a seminarios de formación metodológica e investigadora
Datos básicos:
Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el primer año en el caso de estudiantes a tiempo completo y el segundo año en el caso de alumnos a tiempo parcial.
Duración: 45 horas (Se plantea un mínimo de 8 horas por cada Seminario)
Estos seminarios podrán versar sobre aspectos concretos de metodología (aplicación de métodos o herramientas concretas) y de aspectos transversales de la investigación científica como la redacción de artículos científicos, el circuito de publicación científica, el proceso de revisión de manuscritos, en el uso y manejo de fuentes de información científica. Se impartirá en castellano. La Comisión Académica del Programa concretará en cada curso la oferta de seminarios El alumno podrá asistir también a otros seminarios organizados por otras entidades que aborden cuestiones transversales acerca de la actividad científica e investigadora, siempre y cuando así lo autorice el Tutor de la tesis.
Actividad formativa 06: Acciones de movilidad en centros nacionales o extranjeros (optativa, en función de las necesidades del doctorando)
Datos básicos:
Se recomienda que esta actividad tenga lugar durante el segundo o tercer año en el caso de alumnos de tiempo completo y en el tercer o cuarto año en el caso de estudiantes a tiempo parcial.
Duración: de 1 a 3 meses (mínimo de 150 horas)
Los estudiantes podrán realizar estancias en otros centros de investigación, especialmente aquellos que aspiren a conseguir la mención de doctor internacional. Para estos últimos se habrá de tener en cuenta lo dispuesto en la normativa vigente, concretamente en el Artículo 15 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, modificado por el Real Decreto 195/2016, de 13 de mayo, que exige que la acción de movilidad se realice en un centro no español y que la duración de una de las estancias sea igual o superior a tres meses (12 semanas), entre otros requisitos:
El título de Doctor podrá incluir en su anverso la mención “doctorado internacional”, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
De todos modos, estudiantes que no estén interesados en obtener esta mención podrán asimismo realizar estancias en otros centros nacionales o estancias más breves en otros centros internacionales, pero de menor duración siempre y cuando estas acciones persigan la participación en encuentros científicos de relevancia, la integración y participación en grupos o redes afines a la temática de la tesis en realización, la colaboración con terceros equipos o cualquier otro objetivo en esta misma línea.
EDUNIR promoverá que entre sus estudiantes de doctorado haya quienes consigan en su título la obtención de la Mención de Doctor Internacional, contando con la opinión del director de la tesis doctoral. En este sentido se facilitará a los estudiantes que acudan a las subvenciones para la movilidad, como las descritas en la Orden EDU 2719/2011 de 5 de octubre, y se dispondrá de un máximo de treinta mil euros anuales como apoyo de EDUNIR para la formación doctoral de los estudiantes de este Programa de Doctorado en Humanidades y Sociedad Digital.
Con esta dotación económica propia se pretende facilitar a los estudiantes que puedan permanecer el tiempo necesario para optar a la Mención de Doctor Internacional, acudiendo a otras instituciones científicas especialmente relevantes para el trabajo que están realizando. Aparte de este tipo de ayudas, cabe también recabar una ayuda económica para acudir a otras universidades españolas, o a otros cursos de nivel superior, aunque no se vaya a presentar una tesis que habilite para la Mención de Doctor Internacional.
Las acciones de movilidad se plantean con carácter optativo a raíz de la experiencia de los programas de doctorado ya existentes en EDUNIR. La naturaleza de EDUNIR como universidad online provoca que su alumnado comparta cargas familiares que le impidan ausentarse del domicilio durante largos periodos de tiempo. No obstante, el programa es consciente de la importancia de la movilidad internacional para la formación de los doctorandos y no solo contempla la posibilidad optativa de estas acciones, sino que pone a disposición de los estudiantes del programa que puedan y deseen llevar a cabo estas acciones de movilidad una ayuda de acuerdo con lo antes mencionado.
Naturalmente, nuestro deseo es que esa movilidad la realicen todos los estudiantes, aunque somos conscientes que nuestro alumnado, por sus circunstancias tan variadas, no siempre podrá desplazarse, aunque a todos ayudemos para ello.
El equipo docente de esta titulación está formado por profesores expertos en cada asignatura en la que imparten clase. Son profesionales en activo con un gran reconocimiento laboral, que comparten sus conocimientos en continúa actualización. Además, cuidan la calidad de la enseñanza y se someten a continuos controles de calidad de forma interna para acreditar que cumplen con los estándares exigidos.
Alejandra Ulla Lorenzo
Profesor; Secretaria Académica del programa de Doctorado; humanidades digitales, literatura española
Julio Montero Díaz
Profesor; Vicerrector de Investigación de UNIR; Director del programa de Doctorado; historia de comunicación
Almudena Ruiz Iniesta
Profesora; Coordinadora del Máster Universitario en Inteligencia Artificial; big data, machine learning
Elena Martínez Carro
Profesora; Decana de la Facultad de Educación de UNIR; humanidades digitales, literatura española
Yannelys Aparicio Molina
Profesora; Directora del Máster en Literatura Española y Latinoamericana de UNIR; literatura hispanoamericana
Rafael Repiso Caballero
Profesor; Dr. en Documentación y en Comunicación; comunicación, redes sociales, ciencias de documentación
Pedro Hípola
Profesor; Adjunto al Vicerrector de Investigación de UNIR; publicaciones académicas, bibliotecas digitales
Edith Alonso Sánchez
Profesora; compositora, pianista y artista sonora; música electroacústica, música contemporánea
Enrique Galván-Álvarez
Profesor; literaturas asiáticas de habla inglesa, literaturas de diáspora y exilio
Javier J. González Martínez
Profesor; director del Máster en Humanidades Digitales de UNIR; literatura dramática
Inmaculada Berlanga Fernández
Profesora; Investigadora Principal del grupo PROCOMM de UNIR; retórica, ciberretórica, educomunicación
María Teresa Santa María Fernández
Profesora; Investigadora Principal del grupo HDAUNIR; literatura española, edición digital, teatro del exilio
Lucía Tello Díaz
Profesora; Coordinadora del grado en Comunicación de UNIR; comunicación, cine, ética audiovisual
Víctor Padilla Martín-Caro
Profesor; Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de UNIR; musicología computacional
Francisco Gómez Martín
Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, musicología computacional, MIR
Miguel Ángel Garrido Gallardo
Profesor; Doctor Vinculado Ad Honorem CSIC; teoría literaria, crítica literaria
Nieves Pena Sueiro
Profesora; Profesora Titular de la Universidade da Coruña; literatura española, bibliotecas digitales
Eduardo Carrero Santamaría
Profesor; Profesor Titular de la Universitat Autònoma de Barcelona; historia, estudios medievales
José Luis Losada Palenzuela
Profesor; Profesor Titular de la Universidad de Wroclaw; literatura del Siglo de Oro, humanidades digitales
La Comisión Académica estará formada por el Coordinador del Programa, un tutor o profesor del Programa, un Director de Tesis y por el Secretario del Programa, que actuará de secretario de la Comisión.
Son funciones de la Comisión Académica:
Director de Tesis
El director de tesis es el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando en los términos previstos en el Real Decreto 99/2011.
Doctor Tutor de Tesis
El tutor será un doctor ligado a EDUNIR, con acreditada experiencia investigadora que valorará la Comisión Académica de cada programa y velará por la relación del doctorando con la Comisión Académica.
Supervisión de Tesis
La supervisión de la tesis doctoral seguirá las directrices marcadas por el artículo 11 del RD 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Será responsabilidad directa del director, del tutor y de la Comisión Académica del programa.
EDUNIR dispone de una guía de buenas prácticas en la dirección de tesis doctorales, publicada en la web. Esta guía, trata de establecer unos criterios claros sobre las cuestiones que afectan al desarrollo de la tesis doctoral, aportando las directrices de la universidad e información útil tanto a los futuros doctorandos, como a tutores o directores.
Codirección de Tesis
Según el RD 99/2011: “La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones de índole académico, como puede ser el caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la comisión académica”.
A continuación se ofrecen los enlaces para descargar los diversos documentos que directores, codirectores, profesores tutores doctores y los propios doctorandos pueden requerir a lo largo del proceso de elaboración de la tesis doctoral:
Uno de nuestros asesores te contactará para contestar tus preguntas y proporcionar cualquier información que necesites.